Lema: Calidad asistencial: Base de la transformación Sanitaria

Las comunicaciones sólo se podrán enviar utilizando el formulario incluido en la página Web del congreso. Plazo límite de envío de comunicaciones: 1 de junio de 2025

Envío de comunicaciones

i

Si quiere enviar una comunicación
y no se ha registrado previamente

Si quiere enviar una comunicación
y se ha registrado previamente

Normas generales y de envío del resumen de comunicación

  • Un mismo autor podrá presentar un máximo de 3 comunicaciones, pudiendo defender un máximo de tres, independientemente del tipo de presentación.
  • El número máximo de autores por comunicación será de seis (primer autor incluido).
  • Es imprescindible que el autor que vaya a presentar y defender la comunicación esté inscrito en el congreso.
  • El Comité Científico podrá recomendar al autor o autores la fusión de comunicaciones que se consideren parte del mismo trabajo.
  • El envío de la comunicación implica la autorización por parte de todos los autores para la publicación del resumen.
  • En el contenido y título de la comunicación no debe figurar ningún tipo de referencia que pueda identificar en algún modo a los autores, centro de trabajo, comunidad autónoma, etc. Este aspecto supondrá la no selección de la comunicación.
  • Se admitirán trabajos en idioma castellano o inglés.
  • Al enviar su comunicación, recibirá un e-mail de acuse de recibo. Si no lo recibe, contacte con la Secretaría Científica: secretariaseca@calidadasistencial.es
  • Revise que su comunicación haya sido finalmente enviada y no haya quedado en situación borrador. Todas aquellas que a fecha 01/06/2025 se encuentren en situación borrador, serán eliminadas.

Estructura y contenido del resumen de comunicación

Título:

Debe ir en mayúsculas y no superar los 120 caracteres. No debe contener ningún identificador de la procedencia del trabajo.

Autores:

El autor que realice la presentación y defensa de la comunicación en el congreso, necesariamente, deberá estar inscrito en el congreso. El orden de aparición de los autores en la publicación y certificado será el mismo en el que se hayan introducido en el sistema.
Nota importante:
Una vez evaluadas las comunicaciones, no se permitirán, bajo ninguna circunstancia, el realizar altas, bajas ni modificaciones sobre el primer autor, tanto en contenido como en el orden del mismo.
Así mismo no se podrán añadir ni sustituir autores una vez evaluadas las comunicaciones (solamente se permitirán bajas y/o cambios en el orden de autores sin incluir al primer autor).

Resumen:

Extensión máxima de 3.000 caracteres con espacios incluidos. En este apartado no deben incluirse referencias bibliográficas, gráficos ni tablas. Debe estar estructurado con los apartados siguientes y todos ellos deben estar debidamente desarrollados: Justificación, Objetivos y Metodología, Resultados y Conclusiones.

 
 

Áreas temáticas

El congreso se estructura en torno a 6 áreas temáticas. Los autores propondrán una o dos áreas temáticas en relación al contenido de la comunicación, en orden de prioridad. Además, indicarán el tipo de trabajo presentado: trabajo de investigación, experiencia práctica o estudio de revisión.

A continuación, se detallan algunos temas relacionados en cada área temática que le permitirán a los autores establecer mejor la asignación de las comunicaciones a una determinada área temática.

1

Área Temática 1. Gestión de la Calidad asistencial

  • Sistemas de gestión de calidad en organizaciones sanitarias: planificación, implementación, evaluación y mejora continua.
  • Modelos de acreditación, certificación y evaluación externa: de centros, procesos y profesionales.
  • Evaluación y medición de resultados: indicadores asistenciales, resultados en salud y calidad percibida.
  • Gestión de procesos asistenciales: rediseño y optimización para mejorar la eficiencia y la seguridad de los procesos.
  • Adecuación de la práctica clínica. Recomendaciones “no hacer”.
  • Auditorías internas y externas: métodos innovadores para la supervisión y validación de la calidad asistencial.
  • Gobernanza de la calidad: estructuras de liderazgo y toma de decisiones orientadas a la excelencia.
  • Benchmarking y buenas prácticas: comparación de resultados entre organizaciones para fomentar el aprendizaje y la mejora.
  • Calidad basada en valor: integración de la perspectiva de resultados clínicos, experiencia del paciente y sostenibilidad.
2

Área Temática 2. Desafío para la transformación de la calidad asistencial: Innovación, salud digital e inteligencia artificial

  • Innovación en la Calidad Asistencial: nuevas tecnologías, métodos y enfoques que están transformando la atención sanitaria.
  • Salud Digital: telemedicina, el uso de aplicaciones móviles para la gestión de la salud y la integración de sistemas de información sanitaria.
  • Inteligencia Artificial (IA) en la Asistencia Sanitaria: aplicaciones actuales y futuras de la IA, incluyendo el diagnóstico asistido por IA, la personalización de tratamientos y la optimización de procesos asistenciales. Retos éticos y prácticos asociados con la implementación de la IA en el ámbito sanitario.
  •  Ética y equidad en el uso de tecnologías avanzadas en salud.
3

Área Temática 3. Seguridad del Paciente

  • Estrategias de reducción de eventos adversos: herramientas de gestión del riesgo.
  • Uso de herramientas digitales para la identificación y mitigación de riesgos.
  • Entornos sanitarios seguros: cirugía segura, uso seguro del medicamento, cuidados seguros, cuidados críticos seguros, seguridad en urgencias, salud mental segura, uso seguro de las radiaciones ionizantes, prevención de la infección, diagnóstico seguro, seguridad en centros sociosanitarios, seguridad en atención primaria.
  • Prácticas Clínicas seguras
  • Abordaje de primeras, segundas y terceras víctimas.
  • Cultura de seguridad del paciente: liderazgo, formación del personal, participación del paciente en su seguridad.
4

Área Temática 4. Experiencia y participación de los pacientes

  • Experiencia del paciente
  • Incorporación de la voz del paciente en las estrategias de calidad y en el diseño de procesos.
  • Calidad percibida
  • Atención centrada en el paciente
  • Decisiones compartidas
  • Autonomía del paciente
  • Humanización
  • Empoderamiento del paciente
  • Comunicación profesional-paciente
5

Área Temática 5. Sostenibilidad y responsabilidad social

  • Estrategias para reducir la huella ambiental en los sistemas de salud.
  • Iniciativas de responsabilidad social corporativa en el sector sanitario.
  • Uso de energías renovables y gestión eficiente de recursos en hospitales.
  • Equidad y acceso a la atención sanitaria.
  • Salud global y desarrollo sostenible.
6

Área Temática 6. Valor humano y cuidado de los profesionales

  • Prevención y abordaje del burnout y del estrés laboral.
  • Promoción de la salud mental y bienestar emocional en el personal sanitario.
  • Modelos de conciliación y flexibilidad laboral en el sector salud.
  • Programas de reconocimiento y motivación profesional.
  • Seguridad laboral y prevención de riesgos psicosociales en entornos sanitarios.
  • Impacto de la carga asistencial y estrategias para su gestión eficiente.
  • Formación y desarrollo profesional como herramienta de motivación.
  • Experiencias de éxito en bienestar organizacional dentro del ámbito sanitario.
  • Uso de tecnología y herramientas digitales para mejorar el bienestar del personal.

 

El Comité Científico se reserva la reasignación del área temática de la comunicación.