- La certificación SPACE avala la calidad del diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad inflamatoria crónica que afecta la columna vertebral y puede provocar dolor intenso y pérdida de movilidad
- Es un reconocimiento a la calidad asistencial y al diagnóstico precoz de esta enfermedad inflamatoria crónica

El Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta y del Hospital de Santa Caterina (Institut d’Assistència Sanitària) ha sido reconocido con la certificación SPACE, un distintivo de excelencia que avala la calidad asistencial en el diagnóstico y tratamiento de la espondiloartritis axial (EspA-ax), una enfermedad inflamatoria crónica que afecta la columna vertebral y puede causar dolor intenso, rigidez y pérdida de movilidad. La consulta especializada en esta patología atiende cada año a una media de 600 pacientes.
El acto de entrega de la certificación tuvo lugar ayer en las instalaciones del Institut d’Assistència Sanitària. Asistieron la gerente del IAS y del Hospital Trueta, Àngels Morales; el expresidente y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), Manel Santiñà; la directora médica del Hospital Santa Caterina, Mireia Bosch; la directora médica del Hospital Trueta, Elena Álvarez; la coordinadora del servicio de reumatología, Patricia Reyner, y la médica adjunta del servicio, Teresa Clavaguera, además de representantes de los laboratorios Novartis, que han acompañado con su experiencia en el proceso de certificación.
Este reconocimiento, que acredita al servicio con el nivel avanzado, uno de los más altos posibles, ha sido posible gracias al trabajo impulsado por la Dra. Teresa Clavaguera, reumatóloga del servicio, quien ha liderado el proceso de acreditación y que junto con el Dr. Lobo son los responsables de la Unidad de Espondiloartritis. El servicio está dirigido clínicamente por la Dra. Patricia Reyner, que coordina al equipo de profesionales que trabajan conjuntamente en los dos centros hospitalarios.
La Norma SPACE, impulsada por la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), establece 14 estándares que evalúan la calidad de la atención, desde el diagnóstico precoz y el trabajo multidisciplinar hasta los resultados de los tratamientos, la seguridad y la satisfacción de los pacientes.
Este certificado reafirma el compromiso del Servicio de Reumatología de los hospitales Trueta y Santa Caterina con una atención personalizada, basada en la evidencia científica y centrada en la mejora de la calidad de vida de los pacientes, y lo consolida como un centro de referencia a nivel estatal en el abordaje de esta patología.
La importancia del diagnóstico precoz
La espondiloartritis axial es una enfermedad crónica que afecta principalmente a las articulaciones de la columna vertebral y las sacroilíacas. Forma parte del grupo de las espondiloartritis y puede extenderse a otras zonas del cuerpo, provocando dolor y rigidez, especialmente en la parte baja de la espalda y en reposo, con una evolución progresiva que puede derivar en daño estructural y discapacidad si no se trata a tiempo.
También puede afectar a otras articulaciones (como rodillas, caderas o hombros) y órganos como los ojos (uveítis), la piel (psoriasis) o el intestino (enfermedad inflamatoria intestinal). A menudo se diagnostica con retraso, ya que sus síntomas pueden confundirse con dolores mecánicos de espalda. Un diagnóstico precoz es esencial para prevenir el daño permanente y mejorar el pronóstico funcional del paciente. La enfermedad suele aparecer antes de los 40 años y es más habitual en hombres, con un claro componente genético.
Un servicio integrador y de referencia
El Servicio de Reumatología de los hospitales Trueta y Santa Caterina está dedicado al diagnóstico y tratamiento de enfermedades no quirúrgicas del aparato locomotor. Incluye tanto patologías inflamatorias (como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica o la espondilitis anquilosante), como enfermedades degenerativas (artrosis) o metabólicas (osteoporosis). También abarca el tratamiento de enfermedades autoinmunes sistémicas (lupus, esclerosis sistémica, síndrome de Sjögren, miositis o vasculitis), síndromes autoinflamatorios pediátricos y diversas enfermedades minoritarias del tejido conectivo y del hueso.