Del 22 al 24 de octubre Madrid ha sido la sede del congreso anual de la SECA, bajo el lema “Calidad asistencial: base de la transformación sanitaria”

La edición XLI del Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), celebrada del 22 al 24 de octubre en IFEMA Madrid, reunió a más de un millar de profesionales de la salud para debatir el futuro del sistema sanitario.

Bajo el lema “Calidad Asistencial: base de la transformación sanitaria”, el congreso abordaba la necesidad urgente de una reforma drástica del sistema y la centralidad de la calidad asistencial para explorar nuevos modelos organizativos y herramientas de transformación que permitan alcanzar nuevas cotas de eficacia y eficiencia.

Expertos y profesionales de ámbito nacional e internacional han destacado la necesidad de adaptar el sistema sanitario a los nuevos retos demográficos, tecnológicos y organizativos del siglo XXI, indicando varios ejes fundamentales para esta transformación: integrar la voz de la ciudadanía en el diseño y la evaluación de los procesos asistenciales; abordar el reto de los recursos humanos, con estrategias para mejorar la satisfacción y la retención de los profesionales sanitarios; y aprovechar la digitalización y la inteligencia artificial como palancas de mejora, garantizando al mismo tiempo la equidad y la sostenibilidad.

El congreso, que este año estaba organizado con la Asociación Madrileña de Calidad Asistencial (AMCA), arrancó la mañana del miércoles 22 de octubre con la celebración de las primeras sesiones de comunicaciones orales, sesiones técnicas y mesas temáticas sobre experiencia del paciente, salud digital y gobernanza de la calidad. Además, durante la mañana se celebró un encuentro con el experto Dr. Kris Vanhaecht, profesor del Leuven Institute for Healthcare Policy (LIGB) sobre el Modelo de calidad FlaQuM (Flanders Quality Model), una nueva visión desarrollada en colaboración con 19 organizaciones sanitarias para la gestión sostenible e integrada de la calidad.

El congreso quedó oficialmente abierto con el acto inaugural de la tarde, en el que participaron: Inmaculada Mediavilla Herrera, presidenta de la SECA y del comité director del congreso; Laura Gutiérrez Barreno, viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Mª del Rosario Fernández García, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad; y José Jonay Ojeda, presidente de la AMCA y del comité organizador.

En su intervención, Inmaculada Mediavilla afirmó que “El estado del Sistema Nacional de Salud y su pronóstico a medio plazo no permiten seguir especulando sobre dónde actuar y qué mejorar. El sistema ya no requiere una simple mejora, sino una renovación general”. Una visión compartida por José Jonay, que avisó que “nuestro sistema sanitario está en riesgo y que la gestión de la calidad es la mejor estrategia para su supervivencia».

El primer día finalizó con la conferencia inaugural ofrecida por el experto internacional Peter Lachman, referente mundial en seguridad del paciente, quien analizó los nuevos retos que enfrenta la seguridad asistencial, entre ellos la gestión de cuidados crónicos, la inteligencia artificial y la salud digital.

Durante el segundo y tercer día, se compartieron análisis y se confrontaron ideas sobre algunos de los ejes más importantes de la calidad asistencial, como la gestión de la calidad y el liderazgo, la seguridad del paciente, la atención centrada en la persona y experiencia del paciente, el cuidado de los profesionales sanitarios, la tecnología e inteligencia artificial y la sostenibilidad del sistema sanitario.

Entre los temas más actuales y de mayor relevancia para el sistema sanitario, destacaron la transformación digital y la integración de la inteligencia artificial en los procesos asistenciales, especialmente en ámbitos como la seguridad del paciente.

Asimismo, se subrayó el papel de la arquitectura en su relación con la salud, analizando nuevos enfoques que estudian cómo el diseño de los espacios sanitarios puede influir directamente en la experiencia y recuperación de los pacientes, así como en el bienestar del personal sanitario.

Como en ediciones anteriores, el congreso acogió los ‘Espacios SECA’, actividades con las que la sociedad quiso acercar a todos los asistentes algunas de sus líneas estratégicas y proyectos más relevantes:

    • Metodología Lean: ¿Cómo empezar? Sección de ‘Modelos de gestión de la calidad’ de la SECA
    • Calidad asistencial basada en la evidencia: de la recomendación a la práctica. Sección de ‘Gestión de procesos y adecuación de la práctica clínica’ de la SECA
  • Claves para publicar en el Journal of Healthcare Quality Research (JHQR)
    • Colaboraciones SECA: avances en la normalización, ¿quieres participar? Sección de ‘Modelos de gestión de la calidad’ de la SECA
  • Experiencias de las unidades de calidad con la norma SECAcredita: primeras acreditaciones
  • Ciencias de la implementación en asistencia sanitaria basada en valor. Sección ‘Asistencia sanitaria basada en valor’ de la SECA

La conferencia de clausura corrió a cargo de Marius Lekker, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y creador de contenido, quien puso una nota de humor al final de tres días de intenso trabajo y remató esta XLI edición del congreso con una ponencia sagaz y autoirónica.

En el acto de clausura se entregaron las primeras certificaciones a unidades de calidad de centros del Sistema Nacional de Salud certificadas con la norma SECAcredita, a los hospitales Reina Sofía de Córdoba y San Juan de Alicante.

Además, se anunció que la edición 2026 del congreso se celebrará en Gijón y se entregaron los premios a mejores comunicaciones:

  • Mejor Comunicación XLl Congreso SECA y Mejor Comunicación Área Temática ‘Valor Humano y Cuidado de los Profesionales’Un equipo de trabajo humanizado. Liliana de La Higuera; Adela Ruiz Ruiz; Mª Carmen Alía Benavente; Inés Merino Villeneuve; María José Hita Urias; Alba Nóvoa Nieto. AP MADRID.
  • Mejor Artículo Publicado en la Revista de SECA, Journal Healthcare Quality Research en 2024: Impacto de la implantación del programa internacional de Guías de Buenas Prácticas (BPSO®) en los resultados de salud en un hospital público. JHQR. 2024;39:306-14
  • Mejor Comunicación Oral Breve: Estudio de la profilaxis antibiótica en cirugía traumatológica. Juan Carlos Serfaty Soler; Francisco Javier Arroyo Mateo; Alexandre Lazaro Amoros; Luisa Cabot Mota; Rosa Sacristan Nieto. MC Mutual
  • Mejor Comunicación Área Temática ‘Gestión de la Calidad Asistencial’: Haciendo camino en salud comunitaria desde atención primaria. Rocio González Gómez; Milagros Gema Alcalde Urdangarín; Ana María Llamazares Marjaliza; Aida Montalvo Castellvi; Maria Soledad Ochandorena Juanena; Maria Jesus Iglesias Iglesias. Dirección Asistencial Noroeste Atención Primaria.
  • Mejor Comunicación Área Temática ‘Desafío para la Transformación de la Calidad Asistencial: Innovación, Salud Digital e Inteligencia Artificial’: Aplicación del gemelo digital para la gestión de las listas de espera de consultas en traumatología y ortopedia. Isabel Rodrigo Rincón; Fermín Mallor Giménez; Francisco Javier González Arteaga; Sergio Santana Domínguez; Marta Patricia Martín Vizcaíno; Maria Dolores Arraiza Saldise. Hospital Universitario de Navarra.
  • Mejor Comunicación Área Temática ‘Seguridad del Paciente’: Plan de Protección de Secuestro y Robo de población Pediátrica «No me dejes solo». Antonio Ruiz Garcia; Dolores Canet Garcia; Celia Sánchez Mullor; Israel González Fernández; Maria Pilar Cabrera Sevilla. Hospital Vithas Almería.
  • Mejor Comunicación Área Temática ‘Experiencia y Participación de los Pacientes’Radar del Patient Journey: una herramienta que democratiza la experiencia del paciente y acelera la mejora asistencial. Meritxell Davins Riu; Patricia Valero Valdelvira; Pablo Alegre Cabrera; Mercè Bonjorn Dalmau; Belen Flores Pina; Angélica Pocino Campayo. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. ICS. . Grupo investigación INEDIT IGTP.
  • Mejor Comunicación Área Temática ‘Sostenibilidad y Responsabilidad Social’: Cómo reciclar en el centro de salud. Esther Ruiz Chércoles; María del Mar García Villalvilla; Luz Divina Encinas Rodríguez; Gerardo Hernández Sáiz; Jaime Innerarity Martínez; Juan Antonio Sánchez Soriano. Centro de Salud María Jesús Hereza, Leganés.
  • Mejor Comunicación Área Temática ‘Valor Humano y Cuidado de los Profesionales’Un equipo de trabajo humanizado. Liliana de La Higuera; Adela Ruiz Ruiz; Mª Carmen Alía Benavente; Inés Merino Villeneuve; María José Hita Urias; Alba Nóvoa Nieto. AP MADRID.
  • Mejor Comunicación AMCA: Impact Of Antimicrobial-Resistant Bacterial Pneumonia On In-Hospital Mortality And Length Of Stay: A Nationwide Study. Iván Oterino Moreira; Susana Lorenzo Martinez; Francisco Javier Candel González; Montserrat Pérez Encinas; María Segura Bedmar. Hospital Universitario De Móstoles/Hospital Universitario Fundación Alcorcón
    Hospital Clínico San Carlos/Hospital Universitario Fundación Alcorcón/Hospital Universitario de Móstoles.
  • Mejor Comunicación Presentada por Profesionales en Formación: ¿Estamos ignorando una amenaza silenciosa? La inercia terapéutica como causa frecuente de daño en atención primaria. Clara Salamanca Ávila; Gerardo Garzón González; Miguel Gallego Munuera; Analia Gladys Bianco Fernández; Blanca Romero Panadero; Raquel Escuredo Campos.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.