La Unidad del Dolor del Servicio de Anestesiología del hospital ha certificado la calidad de sus procesos de atención al dolor oncológico con la norma de acreditación ‘ACDON’, elaborada por la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) con el patrocinio de Ferrer

La Unidad del Dolor del Servicio de Anestesiología del Hospital Universitario La Paz de Madrid ha recibido la acreditación ‘ACDON’ de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), un reconocimiento que certifica el muy buen nivel de calidad de la atención que este hospital presta a pacientes con dolor oncológico.

Durante un acto celebrado en el propio hospital y presidido por Rafael Pérez-Santamarina director gerente del Hospital Universitario La Paz, Francisco García Río, director Médico y Esther Rey Cuevas directora de Enfermería del centro, la presidenta de la SECA, Inmaculada Mediavilla Herrera, y el director de la Unidad de Negocio de Prescripción de Ferrer, David Martorell López, han hecho entrega del certificado a la Dra. Hernandez Gancedo, jefa del Servicio de Anestesiologia y Reanimación, y al Dr. Javier de Andrés Ares, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario La Paz.

Certificación ‘ACDON’

‘ACDON’ es la primera certificación europea que mide y reconoce el nivel de calidad asistencial de unidades y servicios que atienden a pacientes con dolor oncológico en el Sistema Nacional de Salud. La norma, elaborada por SECA con el patrocinio del laboratorio farmacéutico Ferrer, establece una evaluación con 39 criterios de calidad, cuyo grado de cumplimiento determina tres niveles de certificación diferentes (acreditado condicionado, acreditado o excelente). En este sentido, la Unidad del Dolor de la que forma parte la doctora Blanca Martínez Serrano, ha demostrado el alto grado de implantación de estándares, consiguiendo el segundo nivel previsto por la norma. Actualmente, solo otros cuatro centros cuentan con este reconocimiento en España: el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, el Consorcio Sanitario de Terrassa y el Hospital Clínico de Barcelona. 

Para la ciudadanía contar con un servicio certificado por la norma ‘ACDON’ supone una garantía de calidad, ya que esta distinción reconoce el grado en que la actividad desarrollada se ajusta a los estándares elaborados por la SECA, en colaboración con un grupo de expertos compuesto por profesionales sanitarios de diferentes disciplinas: anestesiología, oncología, medicina familiar, enfermería, psicología, representantes de pacientes y expertos en métodos de investigación en calidad asistencial. 

Con el fin de garantizar la excelencia en los procesos asistenciales a los pacientes con cáncer, la norma se estructura en 8 dimensiones que abarcan la evaluación del paciente con dolor oncológico, las alternativas terapéuticas, la experiencia y la seguridad del paciente. 

Dolor oncológico

El dolor está presente en más del 50% de los pacientes oncológicos y hasta en el 90% de los pacientes en fases terminales. La aparición de dolor se asocia a la progresión de la enfermedad y al aumento de la incidencia, y determina un empeoramiento de la calidad de vida del paciente. 

Además, existe la sospecha de infradiagnóstico e infratratamiento del dolor en 4 de cada 10 pacientes oncológicos por una inadecuada anamnesis o una falta de comunicación entre el médico y el paciente. La aplicación de las guías terapéuticas existentes y el uso de la escalera analgésica de la OMS no están teniendo la traslación a la práctica que sería deseable, lo cual afecta a los resultados en el tratamiento del dolor oncológico. 

El sistema ‘ACDON (https://www.acdon.es/) pretende impulsar la mejora de la calidad en todo el proceso asistencial a estos pacientes, favoreciendo, entre otros aspectos, la coordinación asistencial, la equidad y el acceso al mejor tratamiento, el acompañamiento, el apoyo psicosocial, la comunicación y la seguridad de los procesos.

Sociedad Española de Calidad Asistencial

La SECA es una sociedad científica de carácter multidisciplinar cuya misión es impulsar la mejora continua de la calidad asistencial en el ámbito sanitario, para que los resultados de la atención a la salud respondan a las necesidades de la ciudadanía. Su principal objetivo es promover el compromiso de los profesionales y las sinergias entre gestores, proveedores de servicios sanitarios, sociedades, colegios profesionales y administraciones públicas, para fomentar la mejora y la innovación en la gestión de la salud. Sus normas de certificación contribuyen a difundir modelos de atención sanitaria basados en la mejora continua y la excelencia de los servicios.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.