El proyecto busca sumar el conocimiento de los profesionales involucrados en el abordaje del cáncer de pulmón para analizar retos y oportunidades de mejora

Ya son 18 las organizaciones que se han sumado a la Lung Ambition Alliance (LAA), la alianza profesional de la que forma parte la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y que busca mejorar el diagnóstico precoz y aumentar la supervivencia en esta enfermedad.

Con las últimas incorporaciones de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) se ha consolidado la estructura de esta red, que también apuesta por el estudio de la implantación del cribado mediante tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) en población de riesgo.

«La colaboración entre organizaciones dentro de la Lung Ambition Alliance es un paso esencial para avanzar en la implantación de un programa de cribado efectivo y en la continuidad asistencial, asegurando que cada paciente reciba el mejor tratamiento en el momento oportuno”, ha afirmado la Dra. Lidia López Coronas, representante de la SECA en este proyecto. “Desde la SECA reafirmamos nuestro compromiso con la mejora de la atención en cáncer de pulmón, a través de estrategias que fomenten la detección precoz y un enfoque multidisciplinar como claves para mejorar la supervivencia y garantizar una atención más eficiente y humanizada”.

El cáncer de pulmón es el más diagnosticado y el que mayor número de fallecimientos provoca en el mundo. El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo, y se relaciona con hasta el 90% de los nuevos casos diagnosticados de cáncer de pulmón. En las mujeres, el aumento del hábito tabáquico desde la década de los 70 ha hecho que la incidencia haya crecido significativamente en los últimos años y que, en 2025, el cáncer de pulmón se consolide como el tercer tumor más incidente en las mujeres.

Desde ICAPEM, su presidenta y jefa de Servicio de Oncología del H. Lozano Blesa de Zaragoza, Dolores Isla, ha subrayado la importancia de visibilizar el impacto de esta enfermedad en las mujeres, destacando el hecho de que “el cribado es una herramienta esencial, especialmente en mujeres, donde la enfermedad puede presentarse con características diferentes. Nuestro grupo científico aportará evidencia para diseñar estrategias de detección más eficaces y equitativas”.

En este 2025 se prevé un aumento de casos de cáncer de pulmón en España, hasta llegar a superar los 34.000. Sus síntomas son inespecíficos y suelen aparecer cuando la enfermedad ya se ha extendido; por tanto, disponer de una prueba de cribado que detecte la enfermedad en una fase temprana, cuando las opciones terapéuticas son más efectivas y el paciente puede tener un pronóstico mucho más favorable, mejoraría la supervivencia al evitar la progresión de la enfermedad: en un paciente diagnosticado en estadio IA, la supervivencia a cinco años puede superar el 90%, mientras que en estadio IV puede ser inferior al 10%.

Javier Martínez Benavides, farmacéutico en el Servicio de Farmacia del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y representante de la SEFH, ha destacado el papel clave de los farmacéuticos hospitalarios en la optimización del tratamiento de los pacientes diagnosticados, poniendo de relieve que «la detección temprana del cáncer de pulmón no solo mejora la supervivencia, sino que también permite una mejor gestión terapéutica. Desde la farmacia hospitalaria, trabajaremos para garantizar el acceso a los tratamientos más innovadores y personalizados para estos pacientes», asegura Javier.

El proyecto Lung Ambition Alliance también enfatiza la importancia del abordaje multidisciplinar del cáncer de pulmón, poniendo de relieve el peso de la primera línea asistencial. En este sentido, la Dra. Cruz Bartolomé, médico de atención primaria y responsable de la Unidad Docente Atención Familiar y Comunitaria del sector Zaragoza y portavoz de semFYC, ha señalado el papel fundamental de los médicos de Atención Primaria en la prevención de factores de riesgo y promoción de estilos de vida saludables en las consultas de atención primaria, así como en la identificación de pacientes de riesgo, ya que “medicina, enfermería y pediatría de atención primaria estamos en una situación privilegiada para ser referentes en la promoción de estilos de vida saludables así como para detectar a aquellas personas que podrían beneficiarse tanto del diagnóstico precoz como del cribado. Nuestra implicación en este ámbito del cáncer de pulmón es la toma de decisiones compartidas y ayudar, con la mejor evidencia disponible, en las decisiones referentes a prevención primaria, pero también secundaria, terciaria y cuaternaria. Nuestro compromiso es con las personas”.

“Con estas nuevas incorporaciones a la LAA, el proyecto sigue sumando esfuerzos para que España avance en la implantación de un programa de cribado de cáncer de pulmón cuya necesidad, viendo las cifras, se hace cada vez más evidente”, afirma Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca en España.

La Sociedad Española de Calidad Asistencial forma parte de la Lung Ambition Alliance desde 2024, cuando participó en el desarrollo de las Recomendaciones para la elaboración de un proceso asistencial integrado de cáncer de pulmón, un informe en el que se evaluaron las necesidades y las oportunidades de mejora para optimizar el abordaje del cáncer de pulmón. En este sentido, se acordó mejorar la efectividad de las intervenciones clínicas y fomentar una mayor coordinación y continuidad en la atención entre los diferentes niveles asistenciales, áreas de salud, hospitales y comunidades autónomas. Estas estrategias se centran en dos áreas clave: por un lado, “Humanización, calidad percibida y supervivientes”, para la mejora de la atención de calidad y satisfacción de los pacientes a lo largo de todo el recorrido asistencial; y por otro, “Coordinación, continuidad asistencial y enlace con el cribado”, enfatizando la importancia del abordaje multidisciplinar y la coordinación entre los distintos niveles asistenciales, así como estableciendo recomendaciones para enlazar el proceso de cribado con la asistencia sanitaria.