Optimización de la Coordinación entre dispositivos asistenciales en el abordaje de las Personas con Trastorno del Espectro de la Esquizofrenia

Resumen ejecutivo:

El termino Esquizofrenia agrupa un conjunto de Trastornos del Espectro de la Esquizofrenia (TEE) que son un Trastorno Mental Grave (TMG), crónico y heterogéneo que tienen un impacto negativo en la vida de la persona que la padece y que requiere de tratamiento médico, sin el cual los pacientes pueden sufrir episodios recurrentes de la enfermedad.

La enfermedad también afecta al entorno inmediato del paciente, suponiendo una carga para las familias y los cuidadores, con un coste socioeconómico alto debido a costes indirectos de la misma, como el desempleo, la asistencia social y la hospitalización durante las crisis de la enfermedad.

Su manejo, lleno de desafíos, entre ellos poder ofrecer una atención integrada y de calidad, para ello es necesario incorporar la experiencia del paciente y analizar el recorrido de quienes lo padecen en el Sistema Nacional de Salud.

El objetivo de este trabajo fue elaborar un conjunto de criterios de calidad diseñados para la atención a personas con TMG, específicamente aquellos diagnosticados como TEE (esquizofrenia), consensuados por la comunidad científica y los pacientes afectados; aplicables a los diversos dispositivos asistenciales encargados de proporcionar cuidado y soporte a estos pacientes, como un instrumento para asegurar una atención sanitaria con los más altos estándares de calidad y eficacia, basados en un consenso amplio y representativo.

Su desarrollo se basó en la metodología de investigación cualitativa que se dividió en tres fases.

En la primera fase, se realizó una revisión bibliográfica para identificar los aspectos clave del abordaje del paciente con TEE (esquizofrenia).

En la segunda fase, se realizaron dos grupos focales; uno con pacientes afectados, para determinar las barreras que encuentran en su recorrido por el sistema sanitario. Un segundo grupo focal, con un panel de 8 representantes de diferentes sociedades y asociaciones, expertos en la atención a estos pacientes, para orientar soluciones en el abordaje de las barreras identificadas, definiendo criterios de calidad en cada una de estas barreras.

En la tercera fase, se realizó un estudio de Delphi de 2 olas, con la participación de 4 pacientes y 28 profesionales, representantes de diferentes especialidades, para priorizar y consensuar los criterios de calidad detallados en cada barrera.

Mediante los grupos focales se identificaron un total de 16 barreras y 46 criterios de calidad, de los cuáles se priorizaron 26 mediante las 2 rondas Delphi. Estas son las barreras y los criterios de calidad priorizados para cada una de ellas:

Blank
Barrera 1. Retraso en el Diagnóstico. Insuficiente conocimiento de la enfermedad por parte de los profesionales sanitarios que tratan a pacientes con TEE (esquizofrenia)
  • Criterio 1 Disponer de un protocolo en Atención Primaria que incluya criterios para la detección precoz (síntomas prodrómicos) y los criterios de derivación a Psiquiatría
  • Criterio 2 Disponer de un canal de consulta al especialista de salud mental de referencia para el paciente con TEE (esquizofrenia)
Barrera 2. Insuficientes consultas especializadas para un diagnóstico adecuado
  • Criterio 3 Disponer de un canal de comunicación entre Atención Primaria y Psiquiatría para la consulta de casos dudosos
  • Criterio 4 Disponer de equipos multidisciplinares para la detección y el tratamiento de la enfermedad
  • Criterio 5 Disponer de cita preferente para Psiquiatría en el caso de pacientes con sospecha de TMG
Barrera 3. Retraso en las visitas de seguimiento o falta de éstas
  • Criterio 6 Seguimiento precoz en la consulta de Psiquiatría, tras el primer episodio de esquizofrenia (≤ 15 días)
  • Criterio 7 Disponer de un acceso a consulta, fuera de los controles rutinarios de seguimiento, para situaciones de riesgo de reagudización
Barrera 4: Consultas repetitivas, protocolizadas, poco centradas en el paciente

No se priorizó ningún criterio de calidad, dejándose para una segunda etapa de trabajo de mejora continua

Barrera 5: Margen de mejora en habilidad comunicativas de los profesionales de la salud. Mejorar la información al paciente sobre su enfermedad, proceso y tratamiento.

No se priorizó ningún criterio de calidad, dejándose para una segunda etapa de trabajo de mejora continua

Barrera 6: Mejorar la formación a familia y cuidadores para saber cómo ayudar. Apoyo a familiares
  • Criterio 8 Terapia de intervención familiar (IF) de tipo psicoeducativa para evitar recaídas y mejorar el pronóstico de la enfermedad
  • Criterio 9 Informar a pacientes con TEE (esquizofrenia) y sus familias de los recursos sociosanitarios de apoyo
  • Criterio 10 Realizar actividades formativas y talleres de educación a los pacientes con TMG (esquizofrenia) y a las familias en colaboración con las asociaciones
Barrera 7: Insuficiente apoyo generalizado y carencias en la atención a los problemas psicosociales asociados
  • Criterio 11. Los pacientes con TEE (esquizofrenia) deben recibir atención psicosocial por parte del equipo multidisciplinar
Barrera 8: Mejorar la Atención Integral y falta de coordinación y comunicación entre dispositivos y niveles asistenciales
  • Criterio 12. Los pacientes con TEE (esquizofrenia) deben ser tratados en una unidad multidisciplinar
  • Criterio 13 Disponer de una historia clínica electrónica que sea accesible a todos los servicios y niveles asistenciales involucrados en la atención a los pacientes con TMG (esquizofrenia)
Barrera 9: Carencias en la transición entre el sistema de salud y la vida cotidiana, en la fase de estabilización
  • Criterio 14 Formar al paciente con TEE (esquizofrenia) que lo requiera en habilidades sociales y habilidades para las actividades de la vida diaria
Barrera 10. Riesgos en la transición desde infanto-juvenil a adultos
  • Criterio 15 Establecer un protocolo asistencial para facilitar una transición coordinada y adecuada de la atención del paciente de la etapa infantil a la adulta
  • Criterio 16 Gestión intensiva de casos y servicios de apoyo comunitarios para pacientes con TEE de inicio precoz
Barrera 11. Retraso en encontrar el tratamiento farmacológico adecuado
  • Criterio 17 Conseguir la estabilidad de la enfermedad evitando ingresos hospitalarios
Barrera 12. Mejorar la accesibilidad a los recursos (psiquiatría, psicología, nutricionista, sexología, farmàcia)
  • Criterio 18 Disponer de una Red de Atención Sociosanitaria al Enfermo Mental Grave. Aclaración: en esta red se reúnen los recursos y se pueden valorar casos concretos.
Barrera 13. Mejorar el trato en los ingresos de los pacientes con TEE (esquizofrenia) (humanización en los ingresos)
  • Criterio 19 Disponer de un protocolo para determinar cuándo y cómo se debe realizar la sujeción en pacientes con TMG (esquizofrenia)
  • Criterio 20. Determinar los daños físicos (fracturas, caídas) en pacientes con TEE (esquizofrenia)
Barrera 14. Mejorar la atención en urgencias de los pacientes con TEE (esquizofrenia)
  • Criterio 21 Disponer de un protocolo asistencial para la atención a los pacientes con TEE (esquizofrenia) en urgencias
  • Criterio 22 Disponer en urgencias de un cubículo específico para la atención al paciente psiquiátrico, que favorezca la intimidad del paciente con TMG (esquizofrenia) y una buena atención
Barrera 15. Mejorar la atención en las ambulancias que trasladan a pacientes con TEE (esquizofrenia)
  • Criterio 23 Realizar actividades de formación y sensibilización dirigida a los profesionales involucrados en el traslado de pacientes con TEE (esquizofrenia) para humanizar la asistencia
  • Criterio 24. Disponer de un protocolo específico para el traslado al hospital del paciente con TMG (esquizofrenia) en fase aguda, incluido el traslado urgente y no voluntario
Barrera 16. Necesidad de promover la sensibilización y dar voz a las personas con la enfermedad. Luchar contra el estigma social

No se priorizó ningún criterio de calidad, dejándose para una segunda etapa de trabajo de mejora continua

Criterios transversales de evaluación de resultados
  • Criterio 25 Evaluar la Calidad de Vida del paciente con TMG (PROM)
  • Criterio 26 Disponer de un sistema de medición de la Experiencia del paciente (PREM) en los servicios de salud mental para las personas con TEE (esquizofrenia)

Autores:

Composición del Comité Científico:

  • Carlos Aguilera Serrano, enfermero, especialista en salud mental, representando a la Asociación de Enfermería de Salud Mental (AEESME).
  • Ana Cabrera Cifuentes, paciente, directora de la Asociación Española de Apoyo en Psicosis (AMAFE)
  • María Llanos Conesa Burguet, médico psiquiatra, jefe del Servicio del Hospital General Universitario de Valencia, secretaria de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM)
  • Jon Guajardo Remacha, directivo, Gerente Osi Barrualde Galdakao, vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA)
  • Aurora Fernández Moreno, médico de familia, miembro del grupo de trabajo de salud mental de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC)
  • María Luisa Martín Barbero, farmacéutica especialista, grupo de neuropsiquiatría de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)
  • Verónica Olmo Dorado, médico de familia, coordinadora del grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Carlos Roncero Alonso, Médico psiquiatra, presidente de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD)

Coordinación del Proyecto:

  • Manel Santiñà Vila, Equipo de Proyectos de la SECA.
  • José Joaquin Mira Solves, Equipo de Proyectos de la SECA. Universidad Miguel Hernández (UMH).
  • Emilio Ignacio García, Equipo de Proyectos de la SECA
  • Alicia Sánchez Garcia, Equipo de Proyectos de la SECA Universidad Miguel Hernández (UMH)
  • Clara Pérez Esteve, Equipo de Proyectos de la SECA. Universidad Miguel Hernández (UMH)

Participantes Delphi:

  • Amalia, paciente
  • Isabel, paciente
  • María Teresa, paciente
  • Miriam, paciente
  • Guadalupe Arilla, médico de familia
  • María Ayala, médico de familia
  • David Cantero, directivo
  • Miriam Celdrán, farmacéutica especialista FH
  • Christine Cirujeda, farmacéutica especialista FH
  • Vanessa Deniz, médico de familia
  • Marina Diaz Marsá, psiquiatra
  • Francisca Fonseca, psiquiatra
  • Guillermo García Velasco, médico de familia
  • Leticia González Blanco, psiquiatra
  • María González Cid, enfermera especialista en SM
  • Luís Gutiérrez Rojas, psiquiatra
  • Angela Ibáñez, psiquiatra
  • Uxua Lazkeanotegui, enfermera
  • Xavier Labad, psiquiatra
  • Isabel López Arteche, psiquiatra
  • Lidia Martínez López, enfermera
  • María Teresa Martínez Ibáñez, médico de familia
  • Roser Martínez Riera, psiquiatra
  • Carlos Mur, directivo
  • Carmelo Pelegrin, psiquiatra
  • Rocío Pérez Campina, enfermera
  • Elixabet Rodríguez, farmacéutica especialista FH
  • Beatriz Salazar, farmacéutica especialista FH
  • Antoni Serrano, psiquiatra
  • Eulalio Valmisa, psiquiatra
  • Pablo Vega, médico CAD
  • Begoña Vicente, psiquiatra

Relación de criterios de calidad para facilitar su autoevaluación:

blank
En este documento podrá realizar una autoevaluación para valorar si cumple o no con los criterios recomendados para una mejor atención a las personas con TEE (esquizofrenia):

Este cuestionario se crea automáticamente para ayudarles a comenzar. se creará cada vez que se realice una autoevaluación.

Criterio 1. Disponer de un protocolo en Atención Primaria que incluya criterios para la detección precoz (síntomas prodrómicos) y los criterios de derivación a Psiquiatría

Criterio 2. Disponer de un canal de consulta al especialista de salud mental de referencia para el paciente con TEE (esquizofrenia)

Criterio 3. Disponer de un canal de comunicación entre Atención Primaria y Psiquiatría para la consulta de casos dudosos

Criterio 4. Disponer de equipos multidisciplinares para la detección y el tratamiento de la enfermedad

Criterio 5. Disponer de cita preferente para Psiquiatría en el caso de pacientes con sospecha de TMG

Criterio 6. Seguimiento precoz en la consulta de Psiquiatría, tras el primer episodio de esquizofrenia (≤ 15 días)

Criterio 7. Disponer de un acceso a consulta, fuera de los controles rutinarios de seguimiento, para situaciones de riesgo de reagudización

Criterio 8. Terapia de intervención familiar (IF) de tipo psicoeducativa para evitar recaídas y mejorar el pronóstico de la enfermedad

Criterio 9. Informar a pacientes con TEE (esquizofrenia) y sus familias de los recursos sociosanitarios de apoyo

Criterio 10. Realizar actividades formativas y talleres de educación a los pacientes con TMG (esquizofrenia) y a las familias en colaboración con las asociaciones

Criterio 11. Los pacientes con TEE (esquizofrenia) deben recibir atención psicosocial por parte del equipo multidisciplinar

Criterio 12. Los pacientes con TEE (esquizofrenia) deben ser tratados en una unidad multidisciplinar

Criterio 13. Disponer de una historia clínica electrónica que sea accesible a todos los servicios y niveles asistenciales involucrados en la atención a los pacientes con TMG (esquizofrenia)

Criterio 14. Formar al paciente con TEE (esquizofrenia) que lo requiera en habilidades sociales y habilidades para las actividades de la vida diaria

Criterio 15. Establecer un protocolo asistencial para facilitar una transición coordinada y adecuada de la atención del paciente de la etapa infantil a la adulta

Criterio 16. Gestión intensiva de casos y servicios de apoyo comunitarios para pacientes con TEE de inicio precoz

Criterio 17. Conseguir la estabilidad de la enfermedad evitando ingresos hospitalarios

Criterio 18. Disponer de una Red de Atención Sociosanitaria al Enfermo Mental Grave. Aclaración: en esta red se reúnen los recursos y se pueden valorar casos concretos.

Criterio 19. Disponer de un protocolo para determinar cuándo y cómo se debe realizar la sujeción en pacientes con TMG (esquizofrenia)

Criterio 20. Determinar los daños físicos (fracturas, caídas) en pacientes con TEE (esquizofrenia)

Criterio 21. Disponer de un protocolo asistencial para la atención a los pacientes con TEE (esquizofrenia) en urgencias

Criterio 22. Disponer en urgencias de un cubículo específico para la atención al paciente psiquiátrico, que favorezca la intimidad del paciente con TMG (esquizofrenia) y una buena atención

Criterio 23. Realizar actividades de formación y sensibilización dirigida a los profesionales involucrados en el traslado de pacientes con TEE (esquizofrenia) para humanizar la asistencia

Criterio 24. Disponer de un protocolo específico para el traslado al hospital del paciente con TMG (esquizofrenia) en fase aguda, incluido el traslado urgente y no voluntario

Criterio 25. Evaluar la Calidad de Vida del paciente con TMG (PROM)

Criterio 26. Disponer de un sistema de medición de la Experiencia del paciente (PREM) en los servicios de salud mental para las personas con TEE (esquizofrenia)

Al clicar en enviar, obtendra el resultado cuantitativo