Programa Sesiones Técnicas Precongresuales

Haga clic en el título de las sesiones para más información

Lunes 19 de octubre

15:30 a 16:45 Situación actual y orientación de Las Unidades de Prevención Secundaria de Fractura (FLS) en la mejora de la Calidad Asistencial de los pacientes con Osteoporosis.
Moderadores:
· María José Bueno. Vocal SECA-FECA
· Manel Santiñà. Past President SECA-FECA
Panel de Expertos:
· Situación actual de las FLS y el modelo asistencial de las FLS
Antonio Naranjo. Adjunto de Reumatología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Profesor de Medicina de la ULPGC
· Puntos fuertes y puntos débiles y oportunidades que nos brinda el desarrollo de una Norma de Acreditación.
Daniel Martinez. Atención Primaria. CAP Sant Martí de Provençals (BCN)
Panel de Discusores:
· José Luis Baquero. Director y Coordinador Científico del Foro Español de Pacientes
· Jon Guajardo. Vicepresidente segundo de SEDISA y Director Gerente OSI Barrualde Galdakao
· Xavier Surís. Plan Director de enfermedades reumáticas y del aparato locomotor del Servei Català de la Salut
Sesión Técnica Patrocinada por AMGEN – UCB

17:00 a 18:15  Modelos de atención en el paciente con Insuficiencia cardiaca – retos y oportunidades
Moderador:
· José Joaquín Mira Solves.
Ponentes:
· Cristina Ibarrola. Médico de Familia y exgerente Servicio Navarro de Salud
· Álvaro Gonzales Franco. Médico internista en Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), impulsor de la unidad de IC. Director de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna. Coordinador del Grupo de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular SEMI. Pendiente confirmación
· Concepción Cruzado. Unidad de IC y Cardiopatías Familiares. Consulta de enfermería de IC del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga
· Laia Alcober. Médico de Atención Primaria. CAP Sant Josep; SAP Delta del Ll
Sesión Técnica Patrocinada-Organizada por BOEHRINGER-INGELHEIM

18:30 a 20:00  Presentación del estudio sobre barreras y propuestas de soluciones para mejorar la atención a la EPOC en España
Ponentes:
· Domingo Orozco Beltrán. Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y Profesor Titular de la UMH, adscrito al departamento de Medicina Clínica.
· Juan Manuel Arriero Marín. Médico Especialista en Neumología y Profesor Asociado en Ciencias de la Salud de la UMH adscrito al departamento de Medicina Clínica.
Sesión Técnica Patrocinada-Organizada por BOEHRINGER-INGELHEIM

Martes 20 de octubre

15:30 a 16:45  El nuevo Modelo EFQM
Ponentes:
• Miquel Romero i Grané Director, Vida asociativa y Conocimiento del Club Excelencia en Gestión
• Alberto Pardo Hernández, Coordinador del Foro Excelencia en Sanidad del Club Excelencia en Gestión
Sesión Técnica Patrocinada por el CLUB EXCELENCIA EN GESTION – SECA

17:00 a 18:15  Proyecto SpACE: “La importancia de Calidad de atención al paciente con Espondiloartritis Axial”
Moderador:
• Emilio Ignacio García. Jefe de proyectos SECA
Ponentes:
• Compromiso con el paciente y la sostenibilidad del Sistema Sanitario
César Velasco. Head of Customer Solutions, Innovation & Bussines Excelence, Novartis.
• Transformado el modelo sanitario hacia la excelencia.
Anna Rodríguez Cala. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA). Directora de Estrategia y Responsabilidad Social Corporativa en Institut Català d’Oncologia (ICO)
• Colaborar para mejorar la atención de los pacientes con EspA
Pedro Plazuelo. CEADE, Asociación de Pacientes.
• Impulsando la mejora continua de la Calidad Asistencial en EspA
Emilio Ignacio García. Jefe de proyectos SECA. Proyecto SpACE
Sesión Técnica Patrocinada por NOVARTIS

18:30 a 20:00  Sesión Técnica (espacio disponible)

Miércoles 21 de octubre

15:30 a 16:45 El Hospital en Casa. Un Futuro de Calidad
Moderadora:
• María Pilar Astier Peña. Medica de familia. CS La Jota. SALUDPAS Universidad de Zaragoza.  GIBA IIS Aragón Coordinadora GdT Seguridad del Paciente de Semfyc (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria)y Wonca Mundial (Global Famili Doctors) Vocal de SECA (Sociedad Española de Calidad AsSstencial)
Ponentes:
• La hospitalización a domicilio en el siglo XXI; visión desde la gestión
Beatriz Massa. Directora Gerente Departamento de salud Alicante Sant Joan D’Alacant.Presidenta SEHAD
• El nuevo modelo asistencial de la Hospitalización a Domicilio en Cataluña. La innovación de la alternativa al ingreso convencional.
Eulalia Villegas Bruguera. Jefe de servicio de Hospitalización a Domicilio Dos de Maig de Barcelona. Presidenta de la Sociedad Catalano-Balear de Hospitalización a Domicilio.
• Gestión del Covid-19 en Navarra: ámbitos de actuación de la HDA.
María Ruiz Castellano. Jefe de Sección de la unidad de HAD del complejo hospitalario de Navarra ( CHN).
• Actividad de la Unidad de Hospitalización del Hospital GermansTrias durante la pandemia COVID 19.
M. Gloria Bonet. Directora de programa de la UHAD. Unidad Hospitalización a Domicilio GermansTrias i Pujol.
Sesión Técnica Patrocinada por VIFOR PHARMA

17:00 a 18:15 Calidad Asistencial en el paciente anticoagulado en tiempos de COVID-19. Valor de los ACODs
Calidad Asistencial en el paciente anticoagulado en tiempos de COVID-19. Valor de los ACODs
Ponentes:
• Inmaculada Mediavilla: Presidenta SECA-FECA
• Jose Luis Llisterri: Presidente SEMERGEN
• Pere Domenech: Miembro Junta Directiva Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)
• José María Fernández: Miembro Junta Directiva Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y Presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina Interna.
• Julio Agredano. Presidente Freno al Ictus.
Sesión Técnica Patrocinada por BRISTOL MYERS SQUIBB – PFIZER

18:30 a 20:00  Cómo abordar la situación provocada por la pandemia desde el punto de vista de la calidad y la seguridad del paciente
Moderador:
• Ángel Gil de Miguel. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Director de la cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Ponentes:
• El punto de vista de la Calidad Asistencial.
Pedro Ruíz López. Presidente de la Asociación Madrileña de Calidad Asistencial (AMCA).
• El punto de vista de la Seguridad del Paciente.
Alberto Pardo Hernández. Vicepresidente de la Asociación Española de Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente (AEGRIS). Profesor Asociado Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Sesión Técnica Patrocinada por CÁTEDRA INNOVACIÓN UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Jueves 22 de octubre

15:30 a 16:45  La visión del paciente en tiempos de COVID
Moderadora:
• Elena Bartolomé Benito. Técnico de la Dirección General de Proceso Integrado de Salud. Vocal de la Junta Directiva de SECA
Ponentes:
• Co-creación de un servicio detestcovid a domicilio para pacientes de riesgo o movilidad reducida.
Carlos Bezos Daleske. Director del Instituto de Experiencia del Paciente
• Comunicación clínica eficaz contra los bulos.
Carlos Mateos Cidoncha. Coordinador del Instituto #SaludsinBulos
• Asociaciones de pacientes en tiempos COVID.
Andoni Lorenzo Garmendia. Presidente del Foro Español de Pacientes
Sesión Técnica Patrocinada por SECA-FECA

17:00 a 18:15     Teleasistencia y humanización: ¿Un equilibrio posible en la atención del dolor?
Moderadora:
• Paloma Casado Durández. Subdirectora General de Humanización de la Asistencia, Bioética e Información y Atención al Paciente. Dirección General de Humanización y Atención al Paciente.Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
Ponentes:
• Alfonso Carregal Rañó Médico Adjunto Anestesiología en la Unidad de Dolor del CHUVI (Vigo)
• Julio Zarco Presidente de la Fundación Humans y Director de la Clínica Universidad Rey Juan Carlos, Madrid
• Javier Ferrero Responsable de sistemas y entornos digitales en la agencia de calidad sanitaria de Andalucía (ACSA). Director del mHealth Hub de innovación y conocimiento para la región OMS Europa.
Sesión Técnica Patrocinada por GRÜNENTHAL PHARMA S.A

18:30 a 20:00     Mejora de la Calidad en la práctica de la atención al paciente con dolor oncológico mediante el uso de una Norma de Acreditación: Proyecto ACDON
Moderador:
• Manel Santiñà Vila. SECA-FECA
Ponentes:
• José Joaquín Mira Solves. Grupo ATENEA. FISABIO.
• Concepción Pérez Hernández. Unidad del Dolor.Hospital Universitario la Princesa.
• José Gómez Codina. Oncología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe Valencia.
• José Luis Baquero Úbeda. Departamento Científico. Foro Español de Pacientes.
Sesión Técnica Patrocinada por FERRER INTERNACIONAL, S.A.

Inscripciones cerradas

 

© Sociedad Española de Calidad Asistencial

MODELOS DE ATENCIÓN EN EL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA – RETOS Y OPORTUNIDADES

La insuficiencia cardiaca tiene un alto impacto sanitario y económico, y está asociada a un alto número de hospitalizaciones, a una reducción de la calidad de vida y a una alta tasa de mortalidad.
Varios modelos de atención a la IC han sido desarrollados, pero su implementación presenta una gran variabilidad en la práctica.

MAIC es un proyecto multidisciplinar, participativo y de alcance nacional llevado a cabo para desarrollar un modelo óptimo de atención a los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) y mejorar su manejo, mediante las siguientes aproximaciones:

· Caracterizar los patrones de atención y recorridos asistenciales más habituales.
· Identificar buenas prácticas y áreas de mejora del modelo actual.
· Determinar y priorizar los factores clave para alcanzar un modelo de atención óptimo de atención a los pacientes con insuficiencia cardíaca y mejorar su manejo: desde estrategias de prevención hasta el desarrollo de nuevas tecnologías, abarcando todos los niveles asistenciales y de gestión sanitaria involucrados.

En la sesión vamos a presentar los principales resultados obtenidos en el estudio y debatir sobre cómo podemos impulsar de iniciativas que ayuden a dar respuesta a los factores clave identificado y, de este modo, mejorar la asistencia del paciente.

SITUACIÓN ACTUAL Y ORIENTACIÓN DE LAS UNIDADES DE PREVENCIÓN SECUNDARIA DE FRACTURA (FLS) EN LA MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL DE LOS PACIENTES CON OSTEOPOROSIS.

Presentar la situación actual de las Fracture Liaison Service (FLS), su implementación en España, los puntos fuertes y puntos débiles de las mismas, las oportunidades que nos brindaría el desarrollo de una Norma de Acreditación que permitiese evaluar la eficiencia y eficacia de las mismas junto con la Seguridad para los Pacientes, generando un debate con la participación de un panel de discusores que ayudara a poner el foco en el problema existente y la propuesta que se plantea, implicando a otros stakeholders del sector salud.

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO SOBRE BARRERAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIONES PARA MEJORAR LA ATENCIÓN A LA EPOC EN ESPAÑA

La Universidad Miguel Hernández en colaboración con Boehringer Ingelheim ha elaborado un estudio Delphi para identificar los factores que obstaculizan el abordaje de la EPOC en España, basándose en el consenso alcanzado entre diferentes expertos.

El cuestionario Delphi creado por un Comité científico de investigadores de la Cátedra EPOC conformado por 2 neumólogos, 2 médicos de atención primaria y 1 enfermero, consta de oraciones afirmativas o negativas sobre la EPOC en 4 ámbitos relevantes:

• Diagnóstico de la EPOC
• Formación de los profesionales
• Abordaje terapéutico de los pacientes
• Gestión clínica de la EPOC

En la sesión vamos a presentar los principales resultados obtenidos en el estudio Delphi sobre principales barreras y dificultades en la atención a la EPOC en España y además ayudar a orientar la puesta en marcha de iniciativas que ayuden a mejorar la asistencia del paciente según 31 expertos clínicosy 12 gestores sanitarios.

 

Proyecto SpACE: “La importancia de Calidad de atención al paciente con Espondiloartritis Axial”

En esta sesión técnica se presentará los diferentes estándares de calidad para la correcta atención de los pacientes con Espondiloartritis axial y se explicará cómo se aplicará la Norma para la certificación de servicios de Reumatología.

 

EL NUEVO MODELO EFQM

Transformarse no es una opción, es una necesidad en todas las organizaciones, independientemente de su tamaño o sector de actividad.

En el transcurso de los últimos años, el sector sanitario en España está apostando fuertemente por la implantación de modelos de gestión que impulsen su transformación, siendo el Modelo EFQM el principal marco de referencia. En la actualidad de los casi 400 Sellos EFQM vigentes en nuestro país, el 16,5% corresponden a organizaciones del sector sanitario.

Desde su creación, el Modelo EFQM ha constituido una referencia para que las organizaciones desarrollen una cultura de mejora e innovación. El nuevo Modelo EFQM ha sido reinventado para ayudar a las organizaciones a afrontar el cambio, impulsar el rendimiento y prepararse para el futuro.

Son muchos los profesionales del sector sanitario relacionados con la gestión y la calidad que están interesados en aplicar el nuevo Modelo EFQM en sus organizaciones y en este Webinar, tendremos la oportunidad de profundizar sobre los siguientes contenidos:

• El entorno VUCA.
• El Modelo EFQM versión 2020. Fundamentos y estructura.
• Plataforma de evaluación EFQM Digital.
• Sello EFQM.

 

CÓMO ABORDAR LA SITUACIÓN PROVOCADA POR LA PANDEMIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

La pandemia por el SARS-CoV-2 (COVOID-19) ha provocado en nuestro país, la mayor crisis sanitaria de nuestra historia reciente, cómo consecuencia de este escenario, diversas Sociedades Científicas (SSCC) relacionadas con la calidad asistencial , han elaborado y difundido diferentes recomendaciones sobre su abordaje. En este sentido, el objetivo de la Sesión Técnica es describir y analizar sobre las recomendaciones desarrolladas por la Asociación Madrileña de Calidad Asistencial (AMCA) y la Asociación Española de Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente (AEGRIS) en relación con la situación provocada por el COVID-19. Para ello representantes de las dos sociedades describirán y analizaran sus propuestas desde el punto de vista de la calidad asistencial (AMCA) y de la seguridad del paciente (AEGRIS).

 

CALIDAD ASISTENCIAL EN EL PACIENTE ANTICOAGULADO EN TIEMPOS DE COVID-19. VALOR DE LOS ACODS

La pandemia por COVID-19, ha puesto de manifiesto laimportancia de garantizar la seguridad y la calidad asistencial de los pacientes (especialmente vulnerables y grupos de riesgo), así como la necesidad de minimizar la carga asistencial de los Servicios Sanitarios. Los pacientes anticoagulados presentan un riesgo elevado de contagio por COVID-19, gran parte de ellos requieren de visitas frecuentes para monitorizar el INR.

  • En España hay casi un millón de personas diagnosticadas de Fibrilación Auricular No Valvular, que reciben tratamiento anticoagulante oral.
  • El anticoagulante oral más utilizado en nuestro país es un AVK. Según datos publicados un 40%-50% de estos pacientes no presenta niveles óptimos de anticoagulación.
  • Las visitas de monitorización de INR ascienden casi a 10 millones/año.
  • Durante la pandemia se han adoptado medidas dirigidas a la flexibilización del uso de anticoagulantes orales directos (ACODs).

El objetivo de la sesión es realizar un abordaje multidisciplinar sobre el impacto de COVID-19 para los pacientes anticoagulados y analizar y proponermedidas que puedan contribuir a maximizar la calidad asistencial de estos pacientes, especialmente en tiempos de COVID-19.

EL HOSPITAL EN CASA. UN FUTURO DE CALIDAD

La hospitalización a domicilio es un modelo asistencial presente en nuestro país desde hace más de 30 años.

Se caracteriza por una atención de rango hospitalario realizada en el propio domicilio del paciente,  siendo la intensidad , la complejidad y la transitoriedad de los cuidados sus principales características, que además la diferencia de la cartera de servicios propia de la atención primaria.

El hospital a domicilio presenta evidencias claras  de calidad desde el punto de vista de la satisfacción de los pacientes,  a los que se unen datos de eficiencia, especialmente en el ámbito de la antibioterapia intravenosa y el abordaje de las reagudizaciones de los pacientes crónicos complejos, seguridad clínica, participación de paciente y cuidador en la gestión de su enfermedad,  así como un relevante papel en la transición entre la atención hospitalaria y la atención primaria.

La asistencia sanitaria del siglo XXI, matizada en la actualidad por la incertidumbre y las nuevas necesidades generadas por la pandemia , obliga a estrategias que potencian conceptos como el hospital líquido, donde las ventajas tradicionalmente ligadas a la estructura arquitectónica de nuestros hospitales , se diluyen en pos de una asistencia más transversal fuera de estos recintos , donde somos capaces de ofertar atención segura, eficiente y de calidad a través de modelos como la hospitalización a domicilio.

MEJORA DE LA CALIDAD EN LA PRÁCTICA DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE CON DOLOR ONCOLÓGICO MEDIANTE EL USO DE UNA NORMA DE ACREDITACIÓN: PROYECTO ACDON

Presentación de los criterios y estándares agrupados a través de una Norma de Acreditación, para utilización en los Centros y Servicios donde se atienden pacientes oncológicos y tratan el dolor que estos procesos ocasionan con el objetivo de mejorar la calidad asistencial de estos procesos. La Norma ha sido elaborado de forma consensuado con la participación de expertos de diferentes disciplinas (Oncologos, Anestesiologos, Psicologos, Enfermeria) y representantes de los pacientes. En esta sesión se expondrá el resultado del trabajo realizado, con los primeros resultados obtenidos de los primeros Centros participantes en la prueba piloto realizada para asegurar su validez y utilidad, los cuáles serán debatidos por los ponentes de la sesión. También se expondrá los próximos pasos que se van a realizar en este proyecto que busca que los profesionales de la Salud tengan una herramienta que les ayude en su trabajo de control y tratamiento del dolor oncológico.

 

 

TELEASISTENCIA Y HUMANIZACIÓN: ¿UN EQUILIBRIO POSIBLE EN LA ATENCIÓN DEL DOLOR?

Sesión dirigida a evaluar si en el contexto actual las dimensiones humanización en la atención de las personas con dolor se ha visto afectada por la necesidad de realizar dicha atención mediante medios telemáticos (teleasistencia).

La sesión contará con una serie de presentaciones de expertos en temas de humanización y de teleasistencia, para introducir el debate que giraría en torno a si son compatibles un trato humano, el uso de tecnología online y el diagnóstico; qué problemas puede suscitar (primeras vistas en Unidad Dolor,exploración,prescripción de nueva medicación mediante la vista virtual) y si todo ello puede afectar a la propia calidad asistencial.

 

VISIÓN DEL PACIENTE EN TIEMPOS COVID

La pandemia, una vez más, ha puesto en evidencia que las personas son un valor a cuidar. Innovar en la atención que requieren, acercarles la tecnología para humanizar el entorno sociosanitario, velar por una información veraz y valorar el papel que todos los agentes pueden desempeñar en la atención, son, entre otras, áreas a atender y abordar en esta sesión técnica.  El acceso abierto tanto a profesionales como a ciudadanos interesados en el contenido, es una de las novedades a destacar introducidas en esta mesa.